Trastorno de Borderline- Trastorno límite de personalidad: El presente articulo abarca de manera corta el trastorno límite de personalidad (TLP) o trastorno Borderline, sus síntomas, causas, factores de riesgo y tratamiento. Recuerde que si presenta algún síntoma o alteración en cuanto a su salud mental, es necesario que acuda a los profesionales de la salud mental (psicólogo o psiquiatra).
Trastorno de Borderline
El trastorno límite de personalidad (TLP) es una enfermedad mental que se caracteriza por la dificultad en la regulación emocional, afectando la forma en la que se piensa, se siente y se comporta.
La persona con dicho trastorno puede experimentar episodios intensos de depresión, ira y ansiedad, lo cual puede llevar a conductas impulsivas, relaciones inestables, temor al abandono y en algunos casos a la autolesión. Este trastorno puede comenzar en la edad adulta temprana y se cree que afecta en mayor medida a las mujeres.
Síntomas Borderline
Las personas con trastorno límite de personalidad experimentan cambios de humor, además de una gran angustia en cuanto a como se perciben a si mismos y a los demás. No todas las personas con este trastorno presentan todos los síntomas y su gravedad, duración y frecuencia varia en cada persona. Algunos de los síntomas y signos son:
- Esfuerzos para evitar el abandono real o imaginario.
- Presentan un patrón de relaciones inestables e intensas que van desde la idealización hasta la desvalorización.
- Presentan una distorsión de su autoimagen, llevando a cambios en sus objetivos, metas y relaciones.
- Comportamientos impulsivos y arriesgados, como el uso excesivo de sustancias, el hacer gastos excesivos, conducir de forma inapropiada o tener relaciones sexuales sin protección (tener en cuenta durante que periodo ocurre, ya que puede indicar un trastorno del estado de ánimo, no un indicativo de trastorno límite de personalidad).
- Amenazas de comportamientos autodestructivos, suicidas o autolesiones.
- Cambios de humor intensos que tienen duraciones que van desde pocas horas hasta algunos días y que pueden incluir irritabilidad, felicidad, ansiedad o depresión.
- Dificultad para controlar la ira.
- Sentimientos disociativos y pensamientos paranoicos.
Causas
- Genética: las investigaciones sugieren que los trastornos de personalidad pueden ser hereditarios o si tiene algún familiar con TLP, habrá mayor riesgo de desarrollar el trastorno.
- Factores cerebrales: las investigaciones científicas arrojan que las personas con TLP presentan cambios en distintas áreas del cerebro que tienen relación con la regulación emocional, la agresión y la impulsividad.
Factores de riesgo
- Factores ambientales, culturales y sociales: las personas que experimentan abuso físico, sexual durante la infancia u otro tipo de evento traumático, sus padres o cuidadores abusan de sustancias psicoactivas, hay abandono o separación de su cuidador o fueron expuestos a ambientes hostiles, presentan mayor predisposición a desarrollar este trastorno.
Es importante aclarar que estos factores pueden contribuir al desarrollo del TLP, pero también algunas personas pueden desarrollar este trastorno sin haber sido expuestas a estos factores de riesgo.
Complicaciones
El padecer el trastorno límite de personalidad puede afectar su vida y sus relaciones con el entorno:
- Dificultades para culminar sus estudios.
- Perdida del trabajo o cambio constante de este.
- Relaciones conflictivas.
- Relaciones abusivas.
- Problemas legales.
- Conductas autodestructivas.
- Embarazos no planificados y/o enfermedades de transmisión sexual.
- Accidentes de tránsito.
- Conductas impulsivas o de riesgo.
Condiciones relacionadas
Algunas personas con TLP también pueden presentar:
- Ansiedad ¿Qué es una crisis de ansiedad?
- Depresión ¿Qué es la depresión y cuales son sus síntomas?
- Estrés postraumático
- Bipolaridad
- Trastornos alimenticios
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- Abuso de sustancias
- Otros trastornos de personalidad
Tratamiento
- Terapia conductual dialéctica: ayuda a controlar las emociones intensas, a mejorar las relaciones personales y sociales y a reducir los comportamientos autodestructivos.
- Terapia cognitivo conductual: ayuda a identificar y cambiar las creencias y comportamientos, a reducir los síntomas y conductas autodestructivas.
- Medicamentos: ayudan a reducir los síntomas de depresión y los cambios de humor.
- Hospitalización: algunos pacientes con TLP tendrán que recurrir a este servicio de acuerdo a la severidad o gravedad de sus síntomas.
- Terapia para los familiares: buscando la compresión del trastorno y el desarrollo de habilidades por parte del cuidador para brindarle una atención adecuada, además para trabajar su estrés y/o angustia frente al padecimiento de su ser querido.