¿Qué son los límites y cómo aprender a ponerlos? Esto conlleva a un proceso que favorecerá tu salud física y mental, te ayudará a tomar decisiones desde la asertividad y desde tus principios, lo cual fomentará tu autonomía y respeto.
¿Qué son los límites?
Los límites en psicología, hacen referencia a aquella acción que se realiza para fomentar o preservar nuestra salud física y emocional. El establecer límites saludables nos ayudan a desarrollar características como la autonomía y el respeto. Los límites son considerados aquellas fronteras que ponemos frente a los demás, donde podemos decidir que aceptar y que no del otro.
Cuando se quiere establecer límites saludables, es necesario considerar buscar la seguridad y el bienestar propio y de los demás implicados, tener claro que se quiere y el por que se quiere, adaptarse y poner límites realistas y por último guiarnos por nuestros principios.
Tipos de límites
- Los límites emocionales: es cuando se establece una barrera donde se espera el respeto en cuanto a las creencias, pensamientos, ideas y sentimientos.
- Los límites físicos: hacen referencia a la demanda del espacio personal, privado y el contacto físico.
- Los límites financieros: es cuando a través de la cordialidad se evita realizar prestamos a otros ya que tenemos el dinero destinado a otros fines personales.
- Los límites sexuales: cuando la persona establece límites en la intimidad, comunicando las conductas que permitirá y cuáles no.
- Los límites intelectuales: cuando se incluye y respeta las ideas y opiniones de los otros.
Importancia de establecer limites para nuestra salud mental
Es importante reconocer que el establecer limites esta en nuestras manos y nadie más puede hacerlo por nosotros; si en su entorno social, familiar, con sus compañeros de trabajo o en una relación amorosa considera que alguien está siendo abusivo, explotador, menosprecia su labor, o siente algún tipo de riesgo a su integridad, está en todo el derecho de poner fin a esas relaciones, salvaguardando su salud física y emocional. A continuación, se expondrán algunas estrategias:
- Poner en marcha el autocuidado.
- Limitar el contacto.
- Buscar otras opciones.
- Informe si es necesario.
- Mantener la autonomía.
- No esperar a que el otro cambie su comportamiento negativo.
Se recomienda acudir a un profesional de la salud mental, si considera que le es difícil establecer limites o si considera que corre algún tipo de riesgo.
¿Cómo puedo ponerle límites a los demás?
El establecer límites es fundamental cuando nos relacionamos con el otro; este proceso parte de la firmeza de nuestros principios. No se puede pretender que todas las personas respeten nuestros límites, pero si se puede controlar nuestra reacción a este suceso:
- Identificar que límites puede negociar y que otros no.
- Establecer límites que considere que son saludables.
- Comprender que algunas personas no respetaran tus límites, entonces tomar la decisión de aceptar esto o no.
- Rechazar las situaciones en las que nos sentimos incomodos.
- Tomar nuestras propias decisiones.
- Desconectarse física y emocionalmente de aquellas personas que considere que no le hacen un bien.

limites
¿Cómo reconocer y trabajar en nuestros limites?
- Delimitar tu espacio: abarca espacios tales como, momentos en los que se quiera estar a solas, uso de contraseñas, espacios donde quiera guardar artículos personales, momentos en los que considere que no debe o quiere responder a mensajes, llamadas o correos.
- Ser asertivo: ser claro y respetuoso al expresar los sentimientos y emociones, y no preocuparse demás si alguien se siente disgustado con esto.
- Aprender a decir no: expresar esta palabra libremente sin tener que dar explicaciones del por que a los demás, ya que no son necesarias.
- Reconocer y respetar los limites de los demás: es importante entender y aceptar que los otros también tienen limites y no intentar sobrepasarlos de ninguna manera.
Cómo puedes ponerle límites a tu pareja
En el proceso de establecer límites, se encuentran aquellos que se deben practicar en una relación amorosa, es decir, el hecho de compartir con una persona no significa que se debe renunciar a los límites, a las creencias y principios que se tiene. Se busca entonces, que en una relación ambas partes respeten sus espacios, sentimientos y emociones desde el asertividad.
- No buscar controlar al otro.
- Respetar sus decisiones y creencias.
- Respetar sus espacios y su tiempo.
- Expresar cuando se siente incomoda una situación o un comentario.
- Rechazar situaciones donde sienta que corre algún tipo de riesgo.
- Evitar apegos respetando la autonomía del otro.