Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las habilidades para la vida, ofrecen a los jóvenes herramientas emocionales, sociales e intelectuales para alcanzar el éxito a nivel personal e interpersonal. Las habilidades para la vida contribuyen a la construcción de la personalidad, las capacidades, la confianza en si mismo y la responsabilidad social.
Las habilidades para la vida se definen como un conjunto de competencias y habilidades que permiten adaptarnos y/o enfrentarnos a nivel físico, social y emocional a las distintas circunstancias y demandas que se presentan en la de una manera adecuada.
Cualquier habilidad que sea de gran utilidad puede considerarse una habilidad para la vida.
Las habilidades para la vida están formadas por aquellas capacidades para resolver problemas, tomar decisiones, desarrollar una adecuada comunicación asertiva, desarrollar un pensamiento crítico, relacionarse adecuadamente y finalmente llevar una vida productiva.
¿Cuáles son las habilidades para la vida?
La OMS en el año de 1999 identificó las siguientes áreas básicas de habilidades para la vida:
-
Habilidades cognitivas:
- Pensamiento creativo: el pensamiento creativo se define como la capacidad de ver, pensar e idear las cosas de una manera diferente, además de encontrar distintas formas de resolver los problemas y obtener nuevos y diferentes resultados.
Ejemplos para estimular el pensamiento creativo: lluvia de ideas, mapas mentales, juegos, implementar la relajación y desarrollar la curiosidad.
- Autoconocimiento: el autoconocimiento es la capacidad de conocerse a uno mismo, reconocer nuestras fortalezas y nuestras debilidades, las emociones, nuestros rasgos de personalidad, el como nos relacionamos con los demás, nuestras creencias, valores y objetivos.
Ejemplos para desarrollar el autoconocimiento: realiza un diario de emociones, identifica tus emociones y las de los demás, traza metas y objetivos que te gustaría cumplir.
- Pensamiento crítico: el pensamiento crítico se define como aquella capacidad para analizar las experiencias y la información que llega a nosotros, a través de la interpretación, la evaluación, la reflexión y el razonamiento; comprendiendo así la conexión lógica y objetiva entre las ideas, permitiendo tener un argumento sólido y una postura crítica.
Ejemplos para poner en práctica el pensamiento crítico: ¿Quién lo dijo? ¿Qué dijeron? ¿Dónde lo dijeron? ¿Cuándo lo dijeron? ¿Cómo lo dijeron? ¿Por qué lo dijeron?
- Toma de decisiones: la toma de decisiones se define como la capacidad de seleccionar el curso de una acción entre diferentes alternativas, marcando así nuestro propio rumbo sin influencia de factores externos u otras personas; a partir de nuestras motivaciones, valores y necesidades.
Significa responsabilizarnos por nuestras decisiones, acciones y posibles consecuencias.
Ejemplos de pasos para tomar decisiones: definir tus objetivos y prioridades, buscar diferentes alternativas, elegir la mejor opción, llevarla acabo y finalmente revisar el impacto que ha generado.
-
Habilidades emocionales:
- Manejo de emociones y sentimientos: el manejar las emociones y los sentimientos implica r reconocer nuestras emociones y las de los demás, además de permitirse sentirlas y expresarlas de una manera sana y positiva, comprendiendo el surgimiento de ellas y poniendo en marcha diferentes estrategias para gestionarlas de manera más adaptativas.
Ejemplo sobre el como manejar nuestras emociones y sentimientos: verifica como te impactan tus emociones, experimenta y expresa tus emociones, identifica lo que sientes, acepta todas tus emociones, regula tu respiración, para y descansa cuando lo consideres necesario y por último regula tu estrés.
- Empatía: la empatía es la capacidad de comprender y entender las emociones, sentimientos, pensamientos y experiencias de los demás; promoviendo conductas que ayuden al otro, estrategias para la regulación de las propias emociones y la construcción de conexiones sociales solidad.
Ejemplos para poner en practica la empatía: escuchar al otro sin interrumpir, prestar atención a lo que dice el otro y a su lenguaje corporal, tratar de entender a la persona, realiza preguntas pertinentes para conocer más a la persona y, por último, ponte en el lugar del otro.
- Manejo del estrés: El estrés es considerado una respuesta psicología y biológica del ser humano ante las circunstancias positivas o negativas que resultan agobiantes y para las cuales se cuentan con pocas o nulas estrategias de afrontamiento. Se experimenta estrés ante una experiencia nueva, algo inesperado o ante una situación que se considera amenazante. Es importante aprender e implementar diferentes estrategias para su manejo.
Ideas de estrategias para reducir el estrés: realizar actividad física, mejorar los hábitos alimenticios y aprender técnicas de respiración y relajación.
- Resolución de problemas: la resolución de problemas implica descubrir, analizar, responder y resolver los problemas de manera positiva y asertiva, convirtiendo estos en oportunidades de aprendizaje y crecimiento.
Ejemplos prácticos para la resolución de problemas: tener la mente abierta al cambio, permitir ver oportunidades de crecimiento, identificar los aspectos del problema y plantear distintas opciones para resolverlo.
- Comunicación asertiva: la comunicación asertiva implica expresar las emociones, pensamientos, sentimientos o necesidades de manera clara, respetuosa, honesta y apropiada, sin vulnerar ni irrespetar al otro.
Ideas de cómo fortalecer la comunicación asertiva: ser claro, ser coherente, ser respetuoso, ser preciso y ser honesto.
- Relaciones interpersonales: las relaciones interpersonales son aquellas que implican vincularse al otro a través de la honestidad, responsabilidad, respeto y autenticidad. Son relaciones saludables y positivas que se forjan a través del respeto de los diferentes puntos de vista.
Ejemplos para mantener buenas relaciones interpersonales: comprender que todos somos diferentes, no controlar la vida ni decisiones del otro, acepar a los demás tal cual y como son, desarrolla la confianza, el respeto mutuo y por ultimo fomenta una buena comunicación.