¿Qué es la somatización en psicología? la somatización hace referencia a manifestaciones psicológicas y emocionales que se manifiestan como síntomas físicos tales como el dolor, que pueden desencadenar posibles trastornos. Las experiencias traumáticas o los factores genéticos son algunos de los posibles desencadenantes.
¿Qué es la somatización?
La palabra somatización hace referencia a las manifestaciones de factores psicológicos o emocionales tales como la preocupación o el estrés a través de los síntomas físicos. La somatización abarca síntomas que pueden ir desde el dolor en las articulaciones hasta la pérdida de la visión. Se convierte en un problema clínico cuando los síntomas son graves y perduran en el tiempo.
Las personas que experimentan la somatización, pueden presentar una variedad de síntomas, como el dolor, que, aunque no es observable, es una causa real que manifiesta una gran angustia.
¿Qué genera la somatización?
- Experiencias traumáticas: la exposición a experiencias traumáticas, predispone a la somatización, debilitando el sistema inmunológico y generando diferentes síntomas físicos.
- Cultura: en algunas culturas se perciben de una manera negativa las alteraciones o desequilibrios mentales, lo que puede llevar a la persona a somatizar su angustia presentando síntomas físicos para obtener ayuda.
- Inconsciente: puede entenderse como un mecanismo de defensa que ocurre ante la frustración y el sufrimiento llevando a la persona a expresarlo o manifestarlo físicamente.
- Sin ninguna causa especifica: se puede presentar sin que exista un factor especifico.
- Factores genéticos: se puede presentar una alta o mayor sensibilidad al dolor.
- Rasgos de personalidad: que interfieren o afectan la forma en la que pueda percibir una persona los síntomas físicos.
¿Cómo se puede tratar la somatización?
Es importante que la persona acuda a profesionales de la salud altamente calificados para recibir un diagnostico y posteriormente un tratamiento, por lo cual se necesitará un trabajo interdisciplinario incluyendo, médicos, psicólogos, psiquiatras, fisioterapeutas, entre otros. Quienes combinaran una serie de tratamientos según las necesidades del paciente, los cuales abarcan desde medicamentos, psicoterapia, asesoramiento, fisioterapia y rehabilitación.
Factores de riesgo de la somatización
- Estrato socioeconómico
- Experiencias traumáticas tempranas
- Altos niveles de estrés
- Ansiedad
- Depresión
- Algún tipo de enfermedad

somatización
Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados
Según el DSM-5 El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, existe una clasificación de trastornos de somatización, donde los pacientes presentan síntomas físicos, causados por emociones o sentimientos poco adaptativos frente a experiencias o situaciones que generan algún tipo de dificultad.
- Trastorno de síntomas somáticos: se presenta cuando la persona tiene comportamientos, sentimientos y emociones intensas frente a los síntomas físicos que le impiden llevar sus actividades cotidianas con total normalidad; es decir, presentan altos niveles de ansiedad. Su dolor físico es totalmente real y generalmente comienza antes de los 30 años.
- Trastorno de ansiedad por enfermedad: se presenta cuando la persona tiene un miedo excesivo e irreal de tener una enfermedad grave, llevándolo a presentar síntomas físicos de una manera no intencional. Se diagnostica están presentes durante 6 meses o más tiempo.
- Desorden de conversión: la persona presenta una alteración del sistema nervioso que conlleva a síntomas como la ceguera, la sordera, la falta de respuesta o sensibilidad, entre otros síntomas, como respuesta a una situación estresante.
- Trastorno facticio: es un trastorno mental grave en el que la persona finge sus síntomas físicos y mentales, aparentando estar enfermo. La persona puede darse cuenta de lo que está haciendo, pero no verlo como un problema o lo hace porque quiere obtener algún tratamiento médico.
- Factores psicológicos que afectan otras condiciones médicas: se presenta cuando la persona posee factores conductuales y psicológicos que generan un impacto medico negativo sobre un problema ya existente. Aumentando el riesgo de sufrimiento o muerte.