¿Qué es la dependencia emocional? causas y síntomas. El articulo abarca de manera breve y precisa la definición de la dependencia emocional, sus causas, signos y síntomas. Es importante que reconozca la situación de dependencia para así poder buscar ayuda con sus familiares, amigos y profesionales de la salud mental, quienes le brindaran herramientas para el desarrollo y fortalecimiento de su autoestima, confianza, seguridad y salud mental.
¿Qué es la dependencia emocional?
La dependencia emocional es definida como aquel vinculo que se produce en las relaciones personales, en el cual la persona, a través de conductas adictivas, cree necesitar del otro de una manera excesiva y/o permanente, buscando la atención, aprobación y apoyo constante por parte del otro. La persona con dependencia emocional presenta básicamente baja autoestima y falta de autocontrol, lo que conlleva a desarrollar posiblemente alteraciones de los patrones del sueño, síntomas ansiosos y/o depresivos, además de pensamientos obsesivos.
La dependencia emocional implica una serie de comportamientos inadecuados y desproporcionados que realiza la persona dependiente para satisfacer sus necesidades de afecto, seguridad y reconocimiento. Es así entonces como la persona que presenta dependencia emocional involucra ciertas características psicológicas, como las creencias irracionales, las emociones, pensamientos y conductas con el fin de lograr una cercanía con el otro, ya sea la pareja, amigo o un familiar.
Signos de la dependencia emocional
La persona dependiente puede presentar angustia constante, además de la creencia de necesitar del otro para satisfacer todas sus necesidades:
- Celos o posesividad con el otro.
- Miedo constante a ser rechazado.
- Sentimiento de vacío.
- Ansiedad ante la separación.
- Idealizar al otro.
- Satisfacer sus necesidades emocionales con el otro.
Síntomas de la dependencia
Los síntomas de la dependencia emocional pueden variar de persona a persona, pero es importante identificarlos para poder trabajar en la mejora y fortalecimiento de la salud mental.
- Baja autoestima.
- Temor a la soledad.
- Estrés.
- Cambios en el estado de ánimo.
- Depresión.
- Violencia hacia el otro.
- Malestar físico.
- Dolor de cabeza.
- Cambios en el comportamiento.
- Sentimientos de culpa.
- Aislamiento social.
- Obsesión por otra persona.
Causas de la dependencia
- Negligencia en la infancia: por parte de los cuidadores, generando así, desconfianza, baja autoestima, tendencia a la idealización, necesidades insatisfechas y temor al abandono.
- Esquemas cognitivos: alta necesidad de evitar la angustia y el malestar al pensar que sus necesidades afectivas no podrán ser satisfechas.
- Regulación emocional: la persona tiene dificultades para manejar de forma adecuada sus emociones, causando un desequilibrio entre la emoción, la cognición y el comportamiento, lo que ocasiona problemas para adaptarse a distintas situaciones, ademas de expresiones emocionales inadecuadas.
- Formas de apego: en las que los cuidadores durante la infancia protegen excesivamente a los niños, impidiendo el desarrollo de su identidad y autonomía. ¿Qué es el apego? Teoría del apego de Bowlby
- Dependencia económica: algunas personas suelen tener dependencia económica y poner sus obligaciones en manos de otras personas, lo cual genera lazos que resultan dificultosos de romper.
Prevención de la dependencia emocional
Es importante mantener una adecuada salud mental, es importante visitar a un profesional de la salud mental, ya sea psicólogo y psiquiatra quién le brindará apoyo en la construcción y fortalecimiento de su autoestima, autoconfianza, seguridad y crecimiento personal.
¿Cómo puedo superar la dependencia?
El tener una dependencia y superarla es un proceso que puede tardarse algún tiempo, ya que inicialmente parte del reconocimiento de que se está atravesando por dicha situación, y paulatinamente, se deberá trabajar cada día en mejorar su salud mental:
- Buscar apoyo de un profesional de la salud mental, ya sea psiquiatra o psicólogo.
- Aprender a reconocer las emociones y los sentimientos.
- Responsabilidad afectiva.
- Adaptación al cambio.
- Vínculos sanos.
- Aumento de la autoestima.
- Desarrollo de la confianza.
- Establecer límites.
- Ser asertivo.