Según la OMS (organización mundial de la salud) la adherencia al tratamiento es “El grado en que el comportamiento de una persona al tomar medicamentos, seguir una dieta y/o realizar cambios en su estilo de vida, corresponde con las recomendaciones acordadas por un proveedor de atención médica”. La falta de adherencia al tratamiento, se habla hoy en día como una dificultad en la salud publica a nivel mundial, ya que trae consigo problemas clínicos y económicos.
La adherencia al tratamiento, es vista entonces como la motivación y elección del paciente para llevar a cabo el plan de tratamiento, otorgado y vigilado por el profesional de la salud, con suma responsabilidad, para lograr su propio bienestar y mejorar su calidad de vida. Esto incluye incorporar, además del tratamiento, un estilo de vida saludable, evitando tener conductas auto destructivas.
¿Por qué se da la no adherencia al tratamiento?
- Falta de comunicación entre el profesional de la salud y el paciente:
- El paciente no está seguro de necesitar el tratamiento
- El paciente tiene temor sobre los efectos adversos que esto pueda traer, o el profesional de la salud no le informa que estos pueden ocurrir.
- El paciente no toma el tratamiento porque es a largo plazo y cree que puede desarrollar algún tipo de dependencia.
- Otro factor importante es la dificultad que algunos pacientes presentan para acceder regularmente a citas de valoración o el servidor del sistema de salud no le otorga estas citas.
- El profesional de la salud no informa adecuadamente al paciente sobre su enfermedad, las opciones de tratamiento y los posibles efectos negativos a la salud que trae el no cumplir con el tratamiento.
- Dificultades que puede presentar el paciente:
- El no llevar correctamente el tratamiento ya que no presenta síntomas que considere “desagradables”, lo que conlleva a que la enfermedad no cure y/o empeoren los síntomas.
- Bajo nivel de alfabetización, lo que lleva a que el paciente no pueda comprender adecuadamente las instrucciones sobre su tratamiento.
- La edad también es un factor importante, la cual abarca pacientes menores de edad o al adulto mayor, a quienes se les dificulta recordar su tratamiento o acceder a este.
- El entorno social, cultural, los ingresos económicos y el tipo de personalidad también son factores importantes sobre la no adherencia al tratamiento.
- Procurar prestarle más atención al entorno (otras personas) sobre sus experiencias con un tratamiento, en lugar de preguntar al profesional de la salud. (Recordemos que cada persona, cada organismo es diferente y cada persona cuenta con antecedentes de patologías o malestares diferentes, por lo que un tratamiento no va a funcionar de igual manera en dos personas).
- Falta de apoyo familiar.
- Dificultades con el tratamiento:
- Temor a los efectos adversos
- No asistir a las citas de valoración o seguimiento
- Tomar el tratamiento en las dosis que no son las adecuadas
- Tomar el tratamiento a diferentes horas
- Solo tomar el tratamiento cuando comienza el malestar
- Altos costos del tratamiento, por lo que se dificulta acceder a el
¿Cómo se puede mejorar la adherencia al tratamiento?
La adherencia al tratamiento depende del paciente, los profesionales de la salud y el sistema de salud.
- Educar al paciente sobre su enfermedad, los posibles síntomas y los posibles tratamientos, los plazos y duración del tratamiento y los posibles obstáculos.
- Involucrar al paciente sobre la decisión del tratamiento mas adecuado para su padecimiento. Indicándole posibles efectos secundarios, cumplimientos de horarios y acompañamiento de un estilo de vida saludable (correcta alimentación, actividad física e higiene del sueño) para mejorar su bienestar y calidad de vida.
- Trabajar y verificar la motivación del paciente para tomar el tratamiento.
- Apoyarse de calendarios, alarmas o tarjetas de recordatorios para tomar el tratamiento y asistir a las citas de valoración.
- Comentarle al profesional de la salud sobre sus miedos y creencias relacionadas con los tratamientos, pues este le ayudará a resolver sus dudas e inquietudes desde un conocimiento profesional.
- Como paciente motivarse y mostrar interés y cumplimiento sobre su tratamiento, teniendo presente que este será para mejorar su salud y bienestar.
- Fomentar la participación de los familiares como red de apoyo para que el paciente cumpla con su tratamiento.
- Procurar que el sistema de salud o el profesional, cuente con un sistema de monitoreo o que le permita comunicarse, para verificar síntomas, obstáculos, malestar, mejoría y demás asuntos relacionados con el tratamiento.
- Evite tomar un tratamiento sin aprobación de un profesional de la salud, puede traer consecuencias negativas para usted
Otras estrategias para poner en práctica
- Diseñar un calendario de tratamiento con los días de la semana y la hora, para recordar que medicamento tomar o que actividad debe realizar.
- Descargar en su teléfono aplicaciones que sirven como recordatorios de medicamentos o actividades relacionadas con el tratamiento.
- Trabajar en su motivación, preguntándose como esta su salud física y su salud mental y que quiere lograr con el tratamiento
- Tener un diario donde puede anotar sus dudas sobre síntomas, cambios que siente en su cuerpo, dudas sobre el tratamiento y demás, para consultarlo con un profesional. Limite el consumo de información sobre síntomas y tratamientos en internet y redes sociales ya que cada persona tiene un tratamiento diferente.