¿Qué es el apego? Teoría del apego de Bowlby. El artículo abarca el apego desde la teoría del psicólogo Jhon Bowlby, incluyendo las etapas del apego y los tipos de apego, ademas de su repercusión en la edad adulta.
¿Qué es el apego?
¿Qué es el apego? Teoría del apego de Bowlby. El apego es entendido como aquel vinculo emocional y/o afectivo que surge entre dos personas de manera intima, profunda y duradera. En este vínculo se proporciona protección y seguridad.
El apego es vital en el desarrollo, ya que está ligado a nuestra personalidad, a quienes seremos en la etapa adulta y nos permitirá vincularnos de manera sana, positiva y adecuada al entorno; además de que podremos desarrollar la independencia, autonomía y la resolución de problemas
Teoría del apego de Bowlby
John Bowlby, reconocido psicólogo y psicoanalista, quien aporto para los años 1696 y 1980 la teoría del apego, donde se refería a este como una «conexión psicológica duradera entre los seres humanos».
Tal investigación surgió a través del estudio de la relación de la madre con él con el niño y como esta influye en el desarrollo emocional, cognitivo y social.
Se espera que el proceso de apego sea adaptativo y durante este el cuidador proporcione al niño seguridad y protección, de no ser así, y por el contrario ocurra una separación entre estos dos, ocurre una desadaptación, lo que lleva al niño a experimentar angustia y estrés ante este proceso.
Los niños que experimentaron este vinculo de proximidad y seguridad a una figura de apego desarrollaron mejores estrategias para la adaptación y supervivencia en la edad adulta.
Las etapas del apego
- Etapa 1:es la primera pase del apego y se da durante los primeros 2 meses de vida, durante esta etapa en él bebé no se percibe ningún tipo de apego a algún cuidador.
El niño manifiesta respuestas naturales, lo que lleva o impulsa al cuidador a la proximidad.
- Etapa 2: tiene una duración aproximada de 6 meses, el bebé comienza a responder de manera positiva al cuidador principal y a diferenciar a las personas.
Se crea la confianza de que el cuidador principal responderá a sus necesidades.
- Etapa 3: se da entre los 6 meses hasta los 3 años, los bebés muestran un fuerte apego por un cuidador en específico y muestran ansiedad cuando se separan de este.
- Etapa 4: se da a partir de los 3 años, donde el vinculo con el cuidador principal ya se ha establecido y el niño comienza a establecer lazos con otros cuidadores.
Tipos de apego
- Apego ambivalente: se produce cuando el cuidador principal está presente solo una parte del tiempo o en pocos momentos.
El niño manifiesta una fuerte inseguridad y angustia cuando el cuidador principal se aleja, con presencia de llanto, pero cuando el cuidador regresa el niño no cesa el llanto y procede al rechazo de este.
Esto ocurre porque el niño interpreta que debe dar lugar a una insistencia para que el cuidador se haga cargo de sus necesidades. Los niños con este tipo de apego pueden desarrollar a lo largo de su vida:
- Inestabilidad emocional
- Relaciones de pareja inestables
- Manipulación emocional
- Baja autoestima
- Apego evitativo: los niños evitan a los cuidadores y son indiferentes ante su ausencia, ya que estos mostraron una relación negligente o abusiva ante el cumplimiento de sus necesidades.
Ante la ausencia de su cuidador el niño se muestra indiferente, de igual manera cuando este está presente. Los niños con este tipo de apego pueden desarrollar a lo largo de su vida:
- Necesidad de independencia y autosuficiencia
- Nula expresión emocional
- Dificultad para confiar en el otro
- Apego desorganizado: el cuidador no tiene un comportamiento claro con el bebé, por lo que este puede mostrarse confundido o desorientado, resistiendo o evitando al cuidador.
El entorno del niño se puede ver permeado por abusos físicos, sexuales y/o psicológicos, el niño manifiesta temor, pero necesidad de cuidado por parte del cuidador, fobias, estado de alerta y baja autoestima. Los niños con este tipo de apego pueden desarrollar a lo largo de su vida:
- Dificultades cognitivas
- Dificultades para comprender y expresar emociones
- Naturalizar la violencia y el maltrato
- Nula compresión de los límites
- Posibles adicciones a sustancias psicoactivas
- Predisposición a la depresión y ansiedad
- Apego seguro: los niños al separarse de sus cuidadores pueden mostrar angustia, pero cuando estos regresan los niños manifiestan alegría y seguridad.
El cuidado responde de manera adecuada y positiva a las necesidades del niño. Los niños con este tipo de apego pueden desarrollar a lo largo de su vida:
- Cercanía con el otro
- Comunicación asertiva
- Vínculos sólidos y estables